lunes, 11 de agosto de 2014

Escuela del Humanismo

Escuela Humanista 

También se puede llamar a "escuelas psicológicas" a los distintos campos de la psicología. El mayor exponente y creador del psicoanalítico es Sigmund Freud, quien plantea como hipótesis fundamentales la existencia del inconsciente y la determinación psíquica de los trastornos neuróticos.
Modelo espacial del aparato psíquico, que en una primera tópica divide a este último en tres sistemas:conscientepreconsciente e inconsciente, para luego (a partir de 1923)1plantear un modelo estructural de la psique dividida en tres instancias: el ello el yo y el superyó. Este modelo es también conocido como «segunda tópica freudiana». Ambas tópicas se superponen, es decir, no existe una correspondencia entre estas instancias definidas posteriormente con los sistemas definidos en la primera tópica.

Otro aporte teórico relevante del psicoanálisis es la concepción ampliada de la sexualidad humana que incluye una sexualidad infantil, es decir, anterior a la genitalidad adulta. Freud postuló la existencia de un desarrollo psicosexual dividido en tres fases infantiles previas a la sexualidad madura: fase oralfase anal-sádica y fase fálica.
El objeto de estudio del psicoanálisis es fundamentalmente la exploración del inconsciente, sirviéndose para ello de una técnica de tratamiento cuya regla fundamental es laasociación libre.

Conductismo[editar]

Corriente de Psicología que defiende fervientemente la idea del método científico, pues en sí esta escuela es netamente científica y parte gracias a la base de Wundt, que hace volver a la ciencia el ámbito psicológico. Los mayores exponentes de esta corriente son los señores Pavlov, Watson y Skinner (quienes plantean en conductismo clásico y el operante), esta teoría poseía una visión mecanicista del hombre pues se basa en el concepto de arco reflejo base de estímulo y respuesta, que es la partida para las teorías básicas de aprendizaje (condicionamiento); ven a la mente como pasiva, es decir, una conciencia a un nivel más concreto que subjetivo (contrarios la psicoanálisis), el hombre está determinado por el factor del medio que lo rodea, y esto produce estímulos que lo condicionan a determinados actos. Ahora bien este condicionamiento está basado en dos partes el clásico y operante, más la reflexología rusa. Estas intentan explicar como por medio de los estímulos las personas comprenden y aprenden. B.F. Skinner, el mayor exponente del condicionamiento operante, además de los estímulos, planteó la idea de los refuerzos (+) y (-), de igual manera planteó los castigos (+) y (-) en función a la consecuencia de mejora o disminución de X comportamiento del individuo. Con esto se establece el objeto de estudio que posee la escuela conductista, la conducta de losindividuos en un ámbito de estímulo y respuesta, pues trabajan este aspecto porque es medible, aquí nuevamente entra en juego el método científico, pues esto es la conducta netamente observable todo proceso mental, emociones, afecto o derivados no los estudia, pues en si es perceptible sólo es ser humano a nivel corpóreo, en síntesis, la conciencia es casi intocable, pues sólo la conciencia consciente es analizable pues se refleja en los actos de las personas. E ---à Caja negra ---à R (opera en el medio)(Inconsciente) Ahora sobre la persona y su concepción de enfermedad es que la conducta no adaptativas no se adaptan a la norma de lo social, por eso una de sus frases es "en el aspecto de influencia social es todo, pues el hombre determinado por el medio", y usar la ideal principal es poder modificar la conducta, o sea la conducta no adaptativa, dentro del rango de normalidad social. La reflexión obtenida de esta escuela es muy amplia, para entender como son los cimientos de este movimiento, sería un personaje catalogado como el contrario de Descartes, el señor Bacón, quien en sus postulados se puede apreciar una reorganización del método científico y además una aún más cercana a esta corriente el concepto que la ciencia está basada en el estudio de la persona y su entorno, por medio de la observación directa y controlada, netamente es base para un futuro conductual, pues sus teorías son a través del laboratorio (de forma controlada) y a su vez es directa, y cuantificable.
En si es agradable la propuesta conductual de cómo el medio siempre ha influido sobre el individuo de una manera u otra. Antes de finalizar esta corriente, hay que decir que en su día el conductismo tuvo una fusión con las teorías cognitivas y paso a ser "cognitivo conductual", uno de los pioneros de esto fue el señor Bandura y su aprendizaje social "nosotros aprendemos observando a los otros (imitando)", esta unión sirvió para ver el peso de los factores cognitivos en las respuestas, sumado a los estímulos ya previamente nombrados; incluso este método es ocupado de gran forma en la educación. Pero si nos remontamos desde la era paleolítica, el hombre tenía que arrancar de su medio natural, pues hoy en día es un medio domado en ámbito natural, ahora se mide la preocupación dentro del medio socio-cultural y la repercusión en uno. Como síntesis, aunque sea criticado por sus métodos, logró establecer un parámetro científico y de correlación en psicología, algo que se estaba perdiendo o adormeciendo, también contribuyó al formular un análisis más palpable del medio social y en el individuo, y la reacción que produce el medio sobre las personas ya sea de manera positiva o patológica y wao

Humanismo[editar]

Para los psicólogos de la escuela humanista el individuo es psicológicamente distinto de los animales (su concepción psíquica). El individuo es por naturaleza bueno, además cada uno, posee una naturaleza específica que le permite elegir mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros individuos, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible del ser humano. Por ser cada sujeto distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado de forma particular. Se debe evitar, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo, pero en modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de una manera típica y personal, por que aunque exista una naturaleza racial como seres humanos, uno es autónomo y aprende según sus patrones. Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que retoma la psicología humanista: La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor conlleva a la angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo). Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas estructuras es la familia). Uno de los exponentes de esta escuela el señor Rogers, se centra en el drama de la díada terapéutica (psicólogo-paciente) y parte de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado. Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor importancia psicológica (la pirámide de Maslow). El hombre se realiza cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización (como son la contemplación de la belleza, la búsqueda de la verdad y el encuentro religioso). === Principios de la Psicología Humanista
  1. El hombre es más que una suma de partes.
  2. El hombre es la esencia en un contexto humano.
  3. El hombre vive de forma consciente.
  4. El hombre se halla en situación de elegir.
  5. El hombre es un ser orientado hacia una meta.
  6. El hombre no es sólo un ser.

viernes, 25 de julio de 2014

Ramas del humanismo



¿Qué es el humanismo?

Humanismo - grupo de filosofías y perspectivas éticas que hacen hincapié en el valor y la agencia de los seres humanos, individual y colectivamente, y por lo general prefiere el pensamiento y las pruebas individuales, sobre la doctrina o fe establecida. Dos formas comunes del humanismo son humanismo religioso y el humanismo secular.

¿Qué tipo de cosas es el humanismo?

Humanismo puede ser descrito como todo lo siguiente:
  • Enfoque - forma en que un problema se resuelve o se hace la política.
  • Rama de la filosofía - estudio de los problemas generales y fundamentales, tales como los relacionados con la realidad, la existencia, el conocimiento, los valores, la razón, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras formas de abordar este tipo de problemas por su actitud crítica, en general sistemática y su dependencia de la argumentación racional.
  • Movimiento social - el tipo de acción de grupo. Una gran agrupación informal de individuos u organizaciones que se centra en temas políticos o sociales. En otras palabras, se lleva a cabo, resiste o deshace un cambio social.
    • Movimiento ético -
    • Movimiento filosófico - o bien la aparición o aumento de la popularidad de una escuela específica de la filosofía, o una bastante amplia pero identificable cambio radical en el pensamiento filosófico sobre un tema en particular.

Ramas del humanismo

  • El humanismo religioso - la filosofía que integra la ética secular con los rituales religiosos y las creencias que se centran en las necesidades humanas, intereses y habilidades.
    • Humanismo budista - perspectiva filosófica basada en la enseñanza de la dignidad inherente a todos los seres humanos, su potencial para alcanzar mayor sabiduría sobre su condición y su naturaleza esencial del altruismo ejemplifica el espíritu del Bodhisattva de la compasión. En términos prácticos, el humanismo se manifiesta en el nivel individual a través de la acción: a "aliviar el sufrimiento y difundir la alegría", para contribuir al bienestar de la sociedad, cumpliendo con la actitud de la no violencia apoyar los derechos humanos y de actuar para la paz mundial, la promoción efectiva de la concepto de ciudadanía global.
    • Humanismo cristiano - hace hincapié en la humanidad de Jesús, sus enseñanzas sociales y su propensión a sintetizar la espiritualidad humana y el materialismo. Considera que los principios humanistas como la dignidad humana universal y la libertad individual y la primacía de la felicidad humana, como componentes esenciales y principales de, o al menos compatible con las enseñanzas de Jesucristo.
      • Humanismo existencial cristiana - movimiento teo-filosófica que tiene un enfoque existencialista a la teología cristiana.
    • Judaísmo Humanista - movimiento en el judaísmo, que ofrece una alternativa no-teísta en la vida judía contemporánea. Define el judaísmo como la experiencia cultural e histórica del pueblo judío y alienta humanistas y seculares Judios para celebrar su identidad judía, al participar en las fiestas judías y los eventos del ciclo de vida con ceremonias de inspiración que se basan en, pero van más allá de la literatura tradicional.
  • El humanismo secular - la filosofía o la vida de la postura que adopta la razón humana, la ética, la justicia social y el naturalismo filosófico, mientras que rechaza específicamente dogma religioso, lo sobrenatural, la pseudociencia o superstición como la base de la moral y la toma de decisiones. También conocida por algunos partidarios como el humanismo, en concreto con mayúscula para distinguirla de otras formas de humanismo
    • Personismo - filosofía ética de la personalidad que caracteriza el pensamiento de la preferencia utilitaria filósofo Peter Singer. Viene a ser una rama del humanismo secular, con énfasis en ciertos derechos de criterios.
    • Posthumanismo - "después de humanismo" o "más allá de humanismo". Tiene por lo menos 5 contextos, y puede referirse a:
      • Ideas sobre la condición Posthuman -
      • Posthumanismo Cultural -
      • Posthumanismo filosófico -
      • El transhumanismo -
      • Antihumanismo - conjunto de ideas, creencias y prácticas en el ámbito de la teoría social y la filosofía que responden críticamente al humanismo tradicional o con las ideas tradicionales acerca de la humanidad y la condición humana. Central antihumanismo es la opinión de que los conceptos de "naturaleza humana", "humanidad" "hombre", o, deben ser rechazados como históricamente familiar o metafísico.
    • Humanismo renacentista -
    • El transhumanismo - movimiento intelectual y cultural internacional que afirma la posibilidad y la conveniencia de transformar radicalmente la condición humana a través del desarrollo y la toma de tecnologías ampliamente disponibles para eliminar el envejecimiento y mejorar en gran medida las capacidades humanas intelectuales, físicas y psicológicas. Es decir, tratando de convertirse en posthumano. Según los pensadores transhumanistas, un posthumano es un hipotético futuro ser "cuyas capacidades básicas para superar radicalmente las de los humanos actuales que han dejado de ser inequívocamente humana para nuestros estándares actuales."